DESDE NUESTRA BIBLIOTECA NOS PROYECTAMOS COMO COMUNIDAD LECTORA

CONTENTOS Y CONTENTAS POR HABER REALIZADO LO QUE NOS HABÍAMOS PROPUESTO PARA EL 2011 CON EL PROYECTO DEL AREA DE LENGUA, EN EL SENTIDO DE VINCULAR A NUESTRA ESCUELA SECUNDARIA BELGRANO CON OTRAS INSTITUCIONES , NOS DESPEDIMOS DEJANDO LOS PROGRAMAS DE LA MATERIA LENGUA Y LITERATURA CURSADOS CONMIGO EN PARTICULAR. FELICES FIESTAS PARA TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG... PROF GRACIELA NOEMÍ AYBAR













lunes, 21 de diciembre de 2009

PROGRAMA DE 2° AÑO A 2009 PROF AYBAR

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Literatura Americana antes de la Llegada de los Españoles

Mitos de la cosmogonía de pueblos aborígenes
• La comunidad maya en su libro El Popol Vuh.
• mito de la comunidad Mbyá o guaraní.
La doble mirada: el Inca Garcilaso de la Vega
• Comentarios Reales:
Intertextualidad en la literatura fantástica :
• La noche boca arriba ( 1956) de Julio Cortázar

La cultura de transición: la Edad Media al renacimiento. Contexto del siglo XV
Cuentos para entretener.
• Cuento de la grulla y Chichibio de El Decamerón
• Cuentos de Canterbury: prólogo y cuento del doctor en medicina
Literatura Española del siglo XV:
El Conde Lucanor
• La picaresca: prólogo y I Tratado de El Lazarillo de Tormes (1554).


La poesía gauchesca y la tradición
El gaucho y las circunstancias políticas de mediados del siglo XIX en la Argentina

• La Ida o el gaucho Martín Fierro, de José Hernández

La composición: métrica y rima
Estrategias de lectura: la intertextualidad. Inodoro Pereyra(historieta)


• El fin (cuento), de Jorge Luis Borges.

El grotesco criollo. El teatro en la época de la inmigración s.XIX
• He visto a Dios(1930) , de Francisco Defillipis Novoa

• Del Amor y otros Demonios (novela),de Gabriel García Márquez.

epígrafe y prólogo. El narrador.
Polifonía e intertextualidad en la novela:
• sonetos amorosos de Garcilaso de la Vega
Escrito está en mi alma …
¡oh dulces prendas por mi mal halladas…

viernes, 18 de diciembre de 2009

PROGRAMA DE 3° AÑO A 2009

CONTENIDOS CONCEPTUALES:


• Fausto, de Estanislao del Campo. (Fragmentos I y II)

El romanticismo alemán El Sturn und Drang y Goethe

• Las penas del joven Werther, de Goethe(fragmentos).
Romanticismo y literatura nacionales. La hegemonía de la novela.

El romanticismo español:
• Rimas de Becquer: 11(yo sé un himno...); 21(¿qué es poesía?); 51 (-Yo soy ardiente, yo soy morena…)

El realismo flaubertiano y la descripción objetiva situaciones y ambientes.
• Madame Bobary, de Flaubert(fragmento)


Contexto Siglo XX de la primera, y segunda guerra. El existencialismo y la angustia existencial. Sartre. El psicoanálisis de Freud.

Narrativa del nuevo siglo: el cambio en el narrador, el tiempo y la postura del lector.
El monólogo interior o fluir de la conciencia.

La ficción de Franz Kafka:
• Un artista del trapecio y Un sueño (1925), de Kafka
La narrativa experimental de James Joyce:
• Ulises (1922) (fragmento). Parodia de la Odisea.

La narrativa contemporánea: Boquitas Pintadas(1969) de Manuel Puig.

Vida y obra de Puig:
• Folletinista prodigioso.(A 10 años de la muerte del autor de B.P.), de María Mausardi, artículo periodístico en Rev. Nueva, jul 2000.

El folletín por entregas. Entregas 1ª. a la 16ª: epígrafes con letras de tangos y boleros.
Primera y segunda parte de la novela.
La intimidad de los personajes en el determinante medio pueblerino.
El lector en el “armado” de la narración: cartas, diarios íntimos, monólogos interiores, diálogos, la presencia de los medios (cine y radio).

• Largometraje nacional Boquitas Pintadas(1972), de Leopoldo Torre Nilsson, basado en la novela de Puig.

Los movimientos vanguardistas o “ismos” de la vanguardia en el teatro.

• Bernard Shaw y su Pigmalión(1925). Partes: 5 actos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

PROGRAMA LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO A T M

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

La biblioteca, recurso indispensable para la formación del estudiante.

La mujer y su educación en el siglo XIX. El género narrativo humorístico sentimental
• Las Rositas(2005), relato de Graciela Cabal
Género instrumental académico: resumen de una narración
Género de las cartas familiares
Los textos argumentativos o de opinión
El realismo y el naturalismo del siglo XIX en la Literatura. El criollismo.
• El Inglés de los Güesos, novela larga de 32 cap. (1924), de Benito Lynch.
Secuencia, personajes, y narrador
Discurso referido .Dequeísmo


¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere en la versión libre de Armando Díaz: “El Jettatore”.

El género policial clásico o de enigma. Sus personajes: el detective y su ayudante.

• La Aventura de La Cocinera, adaptación teatralizada del cuento de Agatha Cristhie
El género policial negro o estadounidense:• La muchacha de los ojos grises(1925), de Dashiel Hammett
El orden temporal del relato en los cuentos de:
• Tres casos de Sherlock Holmes. Colec. Libros Ilustrados. 2000.
• Con Tinta y Sangre, Colec. Libros Ilustrados. 2000.
o en las Novelas:
• Agua Muerta(2000) de Pablo de Santis
• El extraño caso del Dr. Jekyll y el sr.Hyde(1870),de Robert Louis Stevenson

• TRABAJO FINAL OBLIGATORIO: La monografía. Organización o partes, y la bibliografía
con el tema:La relación entre el nivel de la historia y el nivel del relato en los
Relatos policiales elegidos

PROGRAMA LENGUA 9° B 2009. PROF AYBAR

PRIMER TRIMESTRE


Contenidos Conceptuales

La comunicación. La narrativa fantástica de terror y de humor.
• El Fantasma de Canterville(1887), de Oscar Wilde.
Cuento de la fantástica de terror: Vino una noche a tocar (1978), de Ignacio Lois

La oración simple(OS): modificadores del sujeto y del predicado: análisis sintáctico.
El verbo: raíz y desinencia. Análisis gramatical: tiempo, modo, persona y número.


SEGUNDO TRIMESTRE
Texto teatral espectacular: dirección, escenografía, vestuario, iluminación, público destinatario.
Puesta teatral de la obra ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere en la versión libre de Armando Díaz: “El Jettatore”.

Texto y contexto y paratexto.Presentación de la autora y glosario
El género literario de la Narrativa juvenil. Gualicho [en Cuentos de Miedo, de Amor y de Risa (2008)], de Graciela Cabal. La temática de inmigración
La leyenda en la época de Rosas.
• La pulpera de Santa Lucía, [en Cuentos de Miedo, de Amor y de Risa.(2008)], de Graciela Cabal
Secuencia narrativa, personajes, narrador, el tiempo, el espacio.
Los verbos básicos de la narración. Uso de : comillas, guiones, espacios en blanco

TERCER TRIMESTRE
La mujer y su educación en el siglo XIX. El humor
• San Antonio el casamentero[Idem,(2008)), de Graciela Cabal]

• Las Rositas(2005), de Graciela Cabal

Variedades lingüísticas: lectos y registros. Tipos de lectos .

La obra escrita o texto dramático: acotaciones, actos.
• Doña Rosita, la Soltera o el Lenguaje de las Flores (1935), de Federico García Lorca. El autor.
El paso del tiempo en el símbolo de la rosa mutábile(mudable)
El género poético.Recursos de estilo: comparaciones, metáforas e imágenes sensoriales. Las preguntas retóricas.

La poesía tradicional de raíz española: el romance, la métrica y la rima asonante.
• Volverán las oscuras golondrinas, rima n° 38, de Gustavo Adolfo Bécquer.

jueves, 17 de septiembre de 2009

CRIMENES IMPERCEPTIBLES, NOVELA POLICIAL

RESEñA

La muerte y la fórmula
Crímenes imperceptibles
Guillermo Martínez

Planeta
Buenos Aires, 2003
250 págs.


Por Diego Fischerman

En una época en que desde el populismo se discutía a Borges por extranjerizante, Enrique Pezzoni lo defendió con una frase que, a su vez, remitía a la famosa ausencia de camellos en el Corán, enarbolada por el propio Borges como argumento en contra de la literatura gauchesca. “No sé cómo puede dudarse de la argentinidad de Borges –decía Pezzoni– si es obvio que sólo un argentino podría estar tan preocupado por parecer inglés.” La tercera novela publicada de Guillermo Martínez, reciente ganadora del Premio Planeta, es, por lo menos a primera vista, un policial inglés. La inteligencia y el análisis, más que la acción, serán los que permitan dilucidar el enigma a un argentino becado en Oxford.
La relación con el maestro –un eminente matemático que habla castellano a la perfección y que gusta citar a Borges–, igual que en su anterior La mujer del maestro, es uno de los ejes de Crímenes imperceptibles. El otro principio de la novela tiene que ver con el diálogo inevitable que establece con una de las tradiciones literarias más firmes de Argentina: las lecturas de los policiales que Borges y Bioy Casares publicaban en la colección El séptimo círculo. Pero además, en la narración hay un tono de distancia, de visión exiliada no sólo de un país sino de la misma realidad (ese tono tan afín a la mirada de un matemático, que ve al mundo como la aplicación de un modelo determinado, conocido o por conocerse) que, de tan inglés, sólo podría ser argentino.
La trama es ingeniosa y sorprendente, como debe ser, y los personajes tienen la dosis exacta de ambigüedad como para poder encarnar, por turno, el lugar de sospechosos. Como novela de género, Crímenes imperceptibles es impecable y entretenida. Pero es bastante más que eso. Su relación entre crímenes seriales y series matemáticas permite todavía una vuelta de tuerca más, allí donde se plantea la reflexión acerca de la imposibilidad de conocer la verdad –y de cómo dados tres elementos de una serie el cuarto puede ser el esperado pero, también, cualquier otro–. En ese sentido, la vida misma no aparece demasiado distinta de un problema policial, de la metáfora geométrica de Nicolás de Cusa que cita la novela o de ese reloj cerrado con el que Einstein ejemplificaba la posición de la ciencia. Podrán formularse hipótesis cada vez más sencillas y, al mismo tiempo, que expliquen más fenómenos relativos al funcionamiento del reloj, explicaba. Pero, como lo único que no podrán hacer los científicos es abrir el reloj (la realidad), jamás podrán asegurar que es ésa y no otra la manera en que efectivamente funciona el reloj.
Hay un teorema que circula por la trama del libro, el de Fermat (un nombre conveniente para algo que permanece cerrado al conocimiento) y su enigma impregna a los otros enigmas. En todo caso, lo que Martínez, como buen escritor de un policial se ocupa de explicitar es que la matemática (y en realidad cualquier clase de explicación) es siempre posterior al hecho y, por lo tanto, incapaz de anticiparlo. La otra analogía, en la magistral escena en que el mago argentino René Lavand hace una exhibición en Oxford, es con la prestidigitación. “Más luz”, reclama el mago. “Quiero que lo vean todo”, dice mientras hace, con su única mano, lo imposible. También allí, la cuestión no pasa por lo que se oculta sino por lo que se muestra. Por esa operación en la que se guía la mirada y, también, las preguntas de los hombres (“La humanidad no se plantea, históricamente, sino aquellas preguntas que puede resolver”, se cita a Marx en la novela).
La primera víctima es una anciana, jugadora de Scrabble, a quien el becario alquila su vivienda. El tema de las series (y de ese punto en el que se emparentan con la magia; donde el significado puede distraer la vista de la forma o a la inversa) resulta central para la investigación.Allí aparece la serie pitagórica, cuyo cuarto término es el tetraktys, al que el eminente Seldom (alusión al azar) compara con la disposición de los bolos al comienzo de una partida de bowling mientras que otro matemático hace mención al strike, el tiro que los derriba a todos. Junto a la anciana dama –alguna vez parte del escuadrón que, al mando del ejército británico, intentaba descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma– vive Beth (segundo símbolo, también, de una serie: el alfabeto hebreo), cellista que odia la música e hija de quien estuvo, junto a su marido, entre los mejores amigos de Seldom, único sobreviviente del fatídico accidente en el que murieron ellos y su mujer, una argentina que había restaurado un friso asirio en el Museo Ashmolean. Precisamente el friso dedicado a El rey Nissam, guerrero infinito donde, para ocultar la escena de un crimen, el artista representa una gigantesca batalla.
No tardará en aparecer también Lorna, una enfermera lectora fanática de policiales que juega al tenis con el protagonista y más adelante se convierte en su novia, y una serie de personajes ligados tanto a la matemática como a los crímenes que comienzan a sucederse. El padre de una niña moribunda que lee De los pitagóricos a Jesús, un hospital cuyos pisos se asemejan a los círculos del infierno (el séptimo es donde comienzan los peregrinajes de los enfermos) y una serie de relaciones humanas tenues (imperceptibles, podría decirse) van tejiendo una red de explicaciones parciales que generan, a la vez, nuevos problemas. Con ese estilo explícitamente al margen de cualquier moda literaria, casi decimonónico, con el que Martínez ya había dejado su sello en los alucinados desentierros del cuento “Infierno grande” y, por supuesto, en la notable Acerca de Roderer, en esta novela –que trata, sobre todo, acerca del saber– va llevando los hilos hacia tres finales sucesivos. El primero es el que satisface a casi todo el mundo. El segundo resulta explicatorio para una persona sola, el protagonista. El tercero, apenas insinuado (nuevamente más un problema que una solución), es el que podrá contentar al lector.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-825-2003-11-26.html

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

domingo, 30 de agosto de 2009

BIENVENIDOS LOS CHICOS Y CHICAS DEL 9° B AÑO 2009

EN ESTE ESPACIO QUIERO SALUDAR A MIS ALUMNOS Y ALUMNAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA BELGRANO DE 9° AÑO B PROMO 09 Y PEDIRLES QUE UTILICEN ESTE BLOG PARA SUS NECESIDADES E INQUIETUDES SOBRE LENGUA . LA PROFESORA GRACIELA.
QUERÍA TAMBIEN RECORDARLES QUE TRATARÉ DE ESTAR PRESENTE PARA USTEDES COMO PARA LAS OTRAS DIVISIONES QUE ESTE AÑO CURSAN CONMIGO LA MATERIA. UN GRAN ABRAZO A TODOS

martes, 21 de julio de 2009

PARA LA INTEGRADORA DE 3° (PENDIENTE)
TRABAJEN CON LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CAP 9. NACIDO PARA NARRAR I, DEL LIBRO DE LITERATURA UNIVERSAL QUE VIMOS EN CLASE: SIGLO XX, NOVELISTAS Y NARRATIVA.
LECTURA DE LA PRIMERA PARTE DE LA NOVELA BOQUITAS PINTADAS.
SUGERENCIAS SE ESTARÁN ESPERANDO HASTA QUE NOS VEAMOS (SI HAY CONSULTAS, MEJOR)

sábado, 6 de junio de 2009

Un artista del trapecio[Cuento. Texto completo]

Un artista del trapecio -como se sabe, este arte que se practica en lo alto de las cúpulas de los grandes circos es uno de los más difíciles entre todos los asequibles al hombre- había organizado su vida de tal manera -primero por afán profesional de perfección, después por costumbre que se había hecho tiránica- que, mientras trabajaba en la misma empresa, permanecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades -por otra parte muy pequeñas- eran satisfechas por criados que se relevaban a intervalos y vigilaban debajo. Todo lo que arriba se necesitaba lo subían y bajaban en cestillos construidos para el caso.
De esta manera de vivir no se deducían para el trapecista dificultades con el resto del mundo. Sólo resultaba un poco molesto durante los demás números del programa, porque como no se podía ocultar que se había quedado allá arriba, aunque permanecía quieto, siempre alguna mirada del público se desviaba hacia él. Pero los directores se lo perdonaban, porque era un artista extraordinario, insustituible. Además era sabido que no vivía así por capricho y que sólo de aquella manera podía estar siempre entrenado y conservar la extrema perfección de su arte.

Además, allá arriba se estaba muy bien. Cuando, en los días cálidos del verano, se abrían las ventanas laterales que corrían alrededor de la cúpula y el sol y el aire irrumpían en el ámbito crepuscular del circo, era hasta bello. Su trato humano estaba muy limitado, naturalmente. Alguna vez trepaba por la cuerda de ascensión algún colega de turné, se sentaba a su lado en el trapecio, apoyado uno en la cuerda de la derecha, otro en la de la izquierda, y charlaban largamente. O bien los obreros que reparaban la techumbre cambiaban con él algunas palabras por una de las claraboyas o el electricista que comprobaba las conducciones de luz, en la galería más alta, le gritaba alguna palabra respetuosa, si bien poco comprensible.

A no ser entonces, estaba siempre solitario. Alguna vez un empleado que erraba cansadamente a las horas de la siesta por el circo vacío, elevaba su mirada a la casi atrayente altura, donde el trapecista descansaba o se ejercitaba en su arte sin saber que era observado.

Así hubiera podido vivir tranquilo el artista del trapecio a no ser por los inevitables viajes de lugar en lugar, que lo molestaban en sumo grado. Cierto es que el empresario cuidaba de que este sufrimiento no se prolongara innecesariamente. El trapecista salía para la estación en un automóvil de carreras que corría, a la madrugada, por las calles desiertas, con la velocidad máxima; demasiado lenta, sin embargo, para su nostalgia del trapecio.

En el tren, estaba dispuesto un departamento para él solo, en donde encontraba, arriba, en la redecilla de los equipajes, una sustitución mezquina -pero en algún modo equivalente- de su manera de vivir.

En el sitio de destino ya estaba enarbolado el trapecio mucho antes de su llegada, cuando todavía no se habían cerrado las tablas ni colocado las puertas. Pero para el empresario era el instante más placentero aquel en que el trapecista apoyaba el pie en la cuerda de subida y en un santiamén se encaramaba de nuevo sobre su trapecio. A pesar de todas estas precauciones, los viajes perturbaban gravemente los nervios del trapecista, de modo que, por muy afortunados que fueran económicamente para el empresario, siempre le resultaban penosos.

Una vez que viajaban, el artista en la redecilla como soñando, y el empresario recostado en el rincón de la ventana, leyendo un libro, el hombre del trapecio le apostrofó suavemente. Y le dijo, mordiéndose los labios, que en lo sucesivo necesitaba para su vivir, no un trapecio, como hasta entonces, sino dos, dos trapecios, uno frente a otro.

El empresario accedió en seguida. Pero el trapecista, como si quisiera mostrar que la aceptación del empresario no tenía más importancia que su oposición, añadió que nunca más, en ninguna ocasión, trabajaría únicamente sobre un trapecio. Parecía horrorizarse ante la idea de que pudiera acontecerle alguna vez. El empresario, deteniéndose y observando a su artista, declaró nuevamente su absoluta conformidad. Dos trapecios son mejor que uno solo. Además, los nuevos trapecios serían más variados y vistosos.

Pero el artista se echó a llorar de pronto. El empresario, profundamente conmovido, se levantó de un salto y le preguntó qué le ocurría, y como no recibiera ninguna respuesta, se subió al asiento, lo acarició y abrazó y estrechó su rostro contra el suyo, hasta sentir las lágrimas en su piel. Después de muchas preguntas y palabras cariñosas, el trapecista exclamó, sollozando:

-Sólo con una barra en las manos, ¡cómo podría yo vivir!

Entonces, ya fue muy fácil al empresario consolarlo. Le prometió que en la primera estación, en la primera parada y fonda, telegrafiaría para que instalasen el segundo trapecio, y se reprochó a sí mismo duramente la crueldad de haber dejado al artista trabajar tanto tiempo en un solo trapecio. En fin, le dio las gracias por haberle hecho observar al cabo aquella omisión imperdonable. De esta suerte, pudo el empresario tranquilizar al artista y volverse a su rincón.

En cambio, él no estaba tranquilo; con grave preocupación espiaba, a hurtadillas, por encima del libro, al trapecista. Si semejantes pensamientos habían empezado a atormentarlo, ¿podrían ya cesar por completo? ¿No seguirían aumentando día por día? ¿No amenazarían su existencia? Y el empresario, alarmado, creyó ver en aquel sueño, aparentemente tranquilo, en que habían terminado los lloros, comenzar a dibujarse la primera arruga en la lisa frente infantil del artista del trapecio.

FIN

sábado, 11 de abril de 2009

sobre los contenidos de literatura

Fausto, de Goethe. Fausto, de Estanislao del Campo
Cuentos de Canterbury
El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde

Narrativa siglo XX: Joyce, Faulner, Tabucchi y Auster
Boquitas Pintadas, de Manuel Puig .

Los de Abajo, de Mariano Azuela.

Teatro de Molière . Ensayo de Montaigne(Siglo XVIII)
Pigmalión, Bernard Shaw
Teatro del siglo XX

martes, 7 de abril de 2009

para Fer, la primera

Me gustó la iniciativa de poner los comentarios.El de la lectura ayuda a ajustar a tiempo para ser más claros. La reflexión sobre la Dictadura parece un tanto extenso y en algunas partes toca referencias a la sociedad y economía que vienen de algún texto especializado (si las usamos hay que declararlas en la bibliografía de apoyo). Igual está muy bien que hayas participado.

martes, 24 de marzo de 2009

LENGUA Y LITERATURA III OBJETIVOS

CURSO: 3º A TURNO MAÑANA
PROF. GRACIELA AYBAR
PERÍODO LECTIVO: 2009


OBJETIVOS:

Que los alumnos:
Comprendan discursos literarios y no literarios de las disciplinas de la modalidad trabajados en el presente año de acuerdo a propósitos y a los contextos comunicativos implicados .
Sean lectores e intérpretes de los discursos sociales donde se usa la variedad formal estándar.
Acrecienten sus conocimientos sobre los textos del discurso literario con el corpus propuesto.
Sean partícipes críticos y recreativos de la cultura literaria.
Analicen el sistema lingüístico y sus unidades ,y reflexionen sobre su uso para lograr competencias de mayor dominio en tanto hablantes de su lengua materna.